domingo, 24 de abril de 2011

BARBA AZUL

El motivo de la curiosidad femenina castigada nos remite –entre otras muchas historias- a la mítica manzana de Eva y a la llave mágica del cuento tradicional Barba Azul. En 1697 Perrault publica sus Histoires ou Contes du temps passé. Avec des Moralités, en el que incluye La barbe bleue. Esta versión relata la historia de la joven esposa del rico Barba Azul, que desobedece la orden de éste y entra en un gabinete prohibido donde encuentra los cadáveres de las esposas que la precedieron. La prueba de su desobediencia es la llave utilizada para abrir el aposento vedado, que queda teñida de una sangre indeleble. Finalmente, la joven consigue escapar de la muerte al ser liberada por sus dos hermanos –un caballero dragón y un  mosquetero-, que matan a Barba Azul y convierten a la joven viuda en rica heredera.
El motivo de un objeto mágico que denuncia la transgresión cometida aparece igualmente en "La aventura de Lyonell y Blanchette", del Perceforest, o en el cuento Marienkind, recogido por los hermanos Grimm. Otros aspectos de la narración ofrecen analogías con los mitos de Pandora y Psique, o con la historia de Elena, prisionera de Teseo y libertada por sus hermanos, los Dióscuros. Se ha señalado también la relación con la leyenda bretona de Santa Trophime, asesinada por su marido, el cruel rey Komor, y resucitada por San Gildas.
Igualmente, se ha querido buscar un origen histórico al personaje de Barba Azul en la figura del noble bretón Gilles de Rais, mariscal de Francia y fiel seguidor de Juana de Arco. Trastornado por el fin en la hoguera de la doncella de Orleáns, se retira a su castillo de Tiffauges para entregarse a una orgía de atroces crímenes y magia negra. Finalmente, es ejecutado en Nantes, el 26 de octubre de 1440. Para salvaguardar el ilustre apellido familiar se sustituyó su nombre por el de un partidario inglés, Blue Bard o Blue Beard, y así será conocido en la comarca el siniestro señor de Tiffauges. Parece claro que la tradición popular identificó el personaje histórico con el de un cuento oral, muy anterior al nacimiento de Gilles de Rais, y una de cuyas versiones reescribió y publicó Perrault.
En nuestro ámbito hispánico se han señalado conexiones con el cuento de terror La mano negra

Barba Azul ha conocido múltiples análisis y adaptaciones. Así, la "contadora" y terapeuta junguiana C. Pinkola Estés, en su famoso estudio Las mujeres que corren con los lobos (1998), interpreta a la heroína del cuento como la víctima de un “depredador natural”, y relata la versión que oyó de labios de su tía, una húngara de Csíbrak, que comparte elementos con la variante francesa y añade otros de tradición eslava. En nuestro entorno es conocido también el estudio de Carolina Fernández, Las nuevas hijas de Eva: Re/escrituras feministas del cuento de “Barbazul”, publicado por la Universidad de Málaga en 1997. En el ámbito literario encontramos numerosas reescrituras, desde el cuento de Anatole France Les sept femmes de la Barbe-Bleue (1909) al gótico The bloody chamber (la cámara sangrienta), publicado por Angela Carter en 1992. En teatro hay que destacar el drama fabulado de Maurice Maeterlinck, Ariane et Barbe-Bleue (1902), al que puso música Paul Dukas en 1907. En el género musical destacan  la ópera burlesca de Offenbach (1866) y la ópera de Bela Bartok, Le Château du prince Barbe-Bleue, de 1911. Finalmente, contamos con diversas versiones cinematográficas, como La octava mujer de  Barba Azul (1938), dirigida por Ernst Lubitsch, o el Barba Azul al que dio vida Richard Burton en el film realizado por Edward Dmytrik en 1972.

No hay comentarios:

Publicar un comentario