domingo, 24 de abril de 2011

BARBA AZUL

El motivo de la curiosidad femenina castigada nos remite –entre otras muchas historias- a la mítica manzana de Eva y a la llave mágica del cuento tradicional Barba Azul. En 1697 Perrault publica sus Histoires ou Contes du temps passé. Avec des Moralités, en el que incluye La barbe bleue. Esta versión relata la historia de la joven esposa del rico Barba Azul, que desobedece la orden de éste y entra en un gabinete prohibido donde encuentra los cadáveres de las esposas que la precedieron. La prueba de su desobediencia es la llave utilizada para abrir el aposento vedado, que queda teñida de una sangre indeleble. Finalmente, la joven consigue escapar de la muerte al ser liberada por sus dos hermanos –un caballero dragón y un  mosquetero-, que matan a Barba Azul y convierten a la joven viuda en rica heredera.
El motivo de un objeto mágico que denuncia la transgresión cometida aparece igualmente en "La aventura de Lyonell y Blanchette", del Perceforest, o en el cuento Marienkind, recogido por los hermanos Grimm. Otros aspectos de la narración ofrecen analogías con los mitos de Pandora y Psique, o con la historia de Elena, prisionera de Teseo y libertada por sus hermanos, los Dióscuros. Se ha señalado también la relación con la leyenda bretona de Santa Trophime, asesinada por su marido, el cruel rey Komor, y resucitada por San Gildas.
Igualmente, se ha querido buscar un origen histórico al personaje de Barba Azul en la figura del noble bretón Gilles de Rais, mariscal de Francia y fiel seguidor de Juana de Arco. Trastornado por el fin en la hoguera de la doncella de Orleáns, se retira a su castillo de Tiffauges para entregarse a una orgía de atroces crímenes y magia negra. Finalmente, es ejecutado en Nantes, el 26 de octubre de 1440. Para salvaguardar el ilustre apellido familiar se sustituyó su nombre por el de un partidario inglés, Blue Bard o Blue Beard, y así será conocido en la comarca el siniestro señor de Tiffauges. Parece claro que la tradición popular identificó el personaje histórico con el de un cuento oral, muy anterior al nacimiento de Gilles de Rais, y una de cuyas versiones reescribió y publicó Perrault.
En nuestro ámbito hispánico se han señalado conexiones con el cuento de terror La mano negra

Barba Azul ha conocido múltiples análisis y adaptaciones. Así, la "contadora" y terapeuta junguiana C. Pinkola Estés, en su famoso estudio Las mujeres que corren con los lobos (1998), interpreta a la heroína del cuento como la víctima de un “depredador natural”, y relata la versión que oyó de labios de su tía, una húngara de Csíbrak, que comparte elementos con la variante francesa y añade otros de tradición eslava. En nuestro entorno es conocido también el estudio de Carolina Fernández, Las nuevas hijas de Eva: Re/escrituras feministas del cuento de “Barbazul”, publicado por la Universidad de Málaga en 1997. En el ámbito literario encontramos numerosas reescrituras, desde el cuento de Anatole France Les sept femmes de la Barbe-Bleue (1909) al gótico The bloody chamber (la cámara sangrienta), publicado por Angela Carter en 1992. En teatro hay que destacar el drama fabulado de Maurice Maeterlinck, Ariane et Barbe-Bleue (1902), al que puso música Paul Dukas en 1907. En el género musical destacan  la ópera burlesca de Offenbach (1866) y la ópera de Bela Bartok, Le Château du prince Barbe-Bleue, de 1911. Finalmente, contamos con diversas versiones cinematográficas, como La octava mujer de  Barba Azul (1938), dirigida por Ernst Lubitsch, o el Barba Azul al que dio vida Richard Burton en el film realizado por Edward Dmytrik en 1972.

miércoles, 20 de abril de 2011

LA POÉTICA DE LA VIOLENCIA: EL NARCOCORRIDO

El corrido es el género de la lírica popular mexicana por excelencia, en el que música y literatura oral se combinan para la transmisión de historias de la cotidianidad de los pueblos, de sus héroes políticos y marginales.
Sus orígenes se emparentan con las coplas satíricas que al menos desde el siglo XVII se cantaban en las plazas públicas, y que son una derivación mestiza de romances y jácaras españolas.
Pero el esplendor del género se presenta en el periodo de la Revolución, cuando los corridistas informaban de los últimos acontecimientos mediante su poesía cantada o escrita en hojas volanderas. Levantamientos, traiciones, asesinatos y decepciones amorosas eran versificados y musicalizados en una suerte de periodismo oral destinado a una población mayoritariamente analfabeta.
Los expertos fechan el primer narcocorrido en 1931. Se trata de El Pablote, que relata las andanzas de Pablo González, un importante traficante de Chihuahua temido por sus enfrentamientos con policías y comerciantes. El narcocorrido hereda así significados musicales y narrativos del corrido revolucionario incorporando los temas de la droga, el contrabando y la violencia en la frontera. A partir de la década de los setenta, la llamada música grupera o de banda norteña cobra particular importancia en la escena nacional, impulsada por grupos ya míticos como "Los tigres del Norte". Así, de ser una música minoritaria, de cantina, este género popular alcanza un vertiginoso éxito comercial que se extiende hasta nuestros días. 
La figura del indomable pero bondadoso bandido tradicional se transforma en el héroe-narco, altanero y prepotente. Los líderes violentos que logran zafarse de la ley aparecen caracterizados con sus símbolos míticos: las armas (“el cuerno de chivo”) o los vehículos impresionantes. El narco es un macho valiente, generoso con sus amigos e implacable con los traidores, un héroe popular que ha logrado escapar de la pobreza  pero a costa de quedar atrapado en un mundo de muerte y violencia.
Los narcocorridos son la voz de la juventud mexicana, sea en los barrios latinos estadounidenses o en las calles de Sinaloa o Durango. Sus letras hablan de traiciones y ajustes de cuentas entre sicarios y distribuidores de marihuana y cocaína, y de espaldas mojadas crucificados a las puertas del opulento vecino del Norte. Cantan hasta a su santo protector, Jesús Malverde, un bandolero de principios del siglo XX que es adorado por narcos y campesinos. Quizás se deba a que se le puede pedir cualquier cosa, y no pide nada a cambio.

LAS PERSONAS-LIBRO

Como advertía Proust, el verdadero viaje se hace en la memoria. Quizás la cita sea ampliable a  los hechos fundamentales de nuestra vida y a la buena literatura. De la importancia de guardar en la memoria las palabras que sentimos como primordiales y de la necesidad de compartirlas, ofreciéndolas con nuestra voz más personal, nos habla el proyecto Fahrenheit 451, las personas-libro.
Fahrenheit 451 es el título de un libro de Ray Bradbury, llevado después al cine por Truffaut, en el que el escritor norteamericano describe una distopía donde los libros están prohibidos y son quemados por los bomberos a una temperatura de 451 grados Fahrenheit. Como forma de resistencia, algunos ciudadanos memorizan libros, convirtiéndose así en auténticas bibliotecas vivientes.
Basándose en esta historia, Antonio Rodríguez Menéndez decidió fundar el proyecto Fahrenheit 451, las personas-libro, cuyo objetivo es llevar todos los textos a todos los públicos partiendo de la atenta entrega de la mirada y la voz del narrador.
Las personas-libro memorizan fragmentos de narraciones, poemas, ensayos, canciones, aquellas palabras que forman parte consustancial de sus vidas, y se convierten en sus transmisores en un acto de entrega altruista. Intervienen en espacios públicos, hospitales, centros penitenciarios, bibliotecas, librerías, universidades, calles y plazas, en cualquier lugar donde haya personas dispuestas a escucharlas.

jueves, 14 de abril de 2011

BELLAS DURMIENTES

La Bella Durmiente es uno de los relatos maravillosos más conocidos y que más interés ha suscitado entre estudiosos y creadores a la hora de  proceder a su análisis y reescritura.
Algunos de sus elementos están ya presentes en los mitos clásicos grecolatinos. Así, el motivo de la doncella dormida y reavivada por la intervención de un agente masculino lo encontramos en el mito de Deméter y Core; y la rivalidad amorosa femenina se prefigura en la historia de  Latona y los celos de  Hera.
Se ha sugerido también la conexión con el cuento popular indio Surya Bai, recogido por Mary Frere y publicado por primera vez en 1868. Entre las fuentes  medievales europeas se señalan entre otras los anónimos del siglo XIV, "Historia de Troylus y la bella Zellandine", del libro III de Perceforest, o el cuento catalán Frayre de Joy e Sor de Plaser (Hermano de alegría, hermana de placer). En estas versiones, un sueño mágico impide que la doncella  se dé cuenta de que es violada por el príncipe y concebirá uno o varios hijos que despiertan a la madre extrayendo mediante succión de un dedo el objeto que ha causado el hechizo. Esta es también la versión de la historia Sol, Luna y Talía, publicada por G. Basile en su Pentamerone en 1634. La protagonista, en el cuento de Basile, acaba convertida en amante de su estuprador y debe sufrir la persecución de la esposa de este, que planea  que los hijos bastardos de ambos sean cocinados y la bella rival acabe quemada en la hoguera. El final piadoso trae la salvación y rescate a manos del príncipe, pero dista mucho de la edulcorada visión Disney que hoy manejamos.

  Henry Meynell Rheam - Sleeping Beauty


Las versiones tradicionales más conocidas en la actualidad proceden de Belle au Bois Dormant (La Bella Durmiente del Bosque) incluida por  Perrault en 1697 en Cuentos de Antaño, más dirigida a un público adulto; y la  púdica e infantil Dornröschen, publicada por primera vez por los folkloristas Grimm en Cuentos de niños y del hogar (1812), y que fue recibiendo  numerosas modificaciones a través de las diversas ediciones del cuento.
La potencia de la historia se ha transmitido en un entramado de manifestaciones de la tradición oral y escrita y ha multiplicado la pluralidad de interpretaciones: desde la crítica psicoanalítica o feminista a la reescritura literaria (de Henry James a Quim Monzó), pasando por las versiones porno o las traslaciones pictóricas (Gustave Doré, E. Burne-Jones) o musicales (el mágnifico ballet con música de Piotr I. Tchaikovsky).
Como analiza Antonio Rodríguez Almodóvar en sus Cuentos al amor de la lumbre, la mayor parte de los arquetipos de los cuentos centroeuropeos, fijados en las grandes colecciones ya clásicas, tienen su réplica en la literatura oral española: tenemos nuestras propias Cenicientas y Blancanieves, así como la curiosa historia de El principe durmiente en su lecho, versión masculina del cuento, con una activa protagonista femenina que salva de su secuestro a un príncipe encantado. 

Frances MacDonald . The Sleeping Princess

lunes, 11 de abril de 2011

UN PUÑADO DE CUENTOS

Una  mà de contes (Una mano de cuentos) es un magnífico programa educativo de la televisión pública catalana, que cuenta con una versión radiofónica y, desde el 2007, con una página web que ha acabado convirtiéndose en una auténtica antología del cuento tradicional, con versiones audiovisuales que destacan por su cuidada realización.
Los cuentos pueden escucharse al mismo tiempo que cobran vida ante nuestros ojos a través de las mágicas ilustraciones, además de poder desplegar su versión escrita en catalán, aranés e inglés (lástima que no contemos con una versión en español). Pueden elegirse cuentos de todo el mundo en función de los personajes, el origen geográfico, títulos, autores, ilustradores y técnicas utilizadas (dibujo, infografía, pintura, recortables, estampación, tela, performance, volumen y collage). Cuenta además con un taller de manualidades  que permite escribir, ilustrar y editar tus propios cuentos.
En colaboración con el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), se han realizado un conjunto de veinte vídeos con cuentos inspirados en otras tantas obras de los fondos del museo. Entre ellas están las pinturas de Sant Climent de Taüll, la pintura mural gótica de "El campamento de Jaime I durante la conquista de Mallorca", " La siesta del padre", de Ramón Martí Alsina, o el óleo de Ramón Casas "Ramón Casas y Pere Romeu en un tándem".



Cada uno de estos cuentos recrea una historia a partir de una pintura con la intención de invitar a niños y adultos al sano ejercicio de la fabulación, al mismo tiempo que se ofrece un recorrido imaginativo por nuestra Historia del Arte. 
La calidad de la web Una mà de contes  le ha valido este 2011 la obtención de la mención de honor, en la categoría de Educación para escolares y jóvenes, del BaKaFORUM, celebrado del 27 al 29 de enero en Basilea (Suiza). Se trata de una plataforma de cooperación e intercambio entre televisiones, productoras independientes y organizadores de eventos relacionados con la cultura, la sociedad y la enseñanza, interesados en el trabajo televisivo de calidad, la educación global y el desarrollo educativo.

sábado, 9 de abril de 2011

LA MUJER DOMADA

El tema de la mujer brava  cuyo orgullo y rebeldía acaban castigados y sometidos al poder masculino, tiene una  larga tradición rastreable en cuentos  tradicionales de todo el mundo.
En nuestra prosa medieval hay que destacar el enxiemplo XXV de El Conde Lucanor, "De lo que contesçió a un mançebo que casó con una muger muy fuerte et muy brava”, para el que se han señalado fuentes persas. Shakespeare trató el tema en The Taming of the Shrew (La fierecilla domada), seguramente a partir de su conocimiento de diferentes baladas medievales.
Y lo encontramos en numerosos cuentos tradicionales recopilados y reelaborados en el siglo XIX, como King Thrushbeard (El rey pico de tordo), de los hermanos Grimm, The Swineherd (El porquerizo), de H.C. Andersen, o el irlandés The Haughty Princess (La princesa orgullosa), de Patrick Kennedy. 

Ilustración para El Rey Cuervo. Molino, 1938

A continuación podéis leer ejemplos del tema “la mujer domada” en cuentos populares de la tradición oral española. Aparecen compilados en el libro de Aurelio M. Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leon (Tomo II), publicado en 1988 por el CSIC.


- El Rey Cuervo

lunes, 4 de abril de 2011

EL ARTE DE CONTAR

La coordinadora de la Red Internacional de Cuentacuentos, Beatriz Montero, publicó en  2010  Los secretos del cuentacuentos, (Editorial CCS), una guía excepcional que muestra las claves para aprender a encantar a oyentes de todas las edades. 
Dirigido a narradores, educadores, bibliotecarios, padres y amantes de los cuentos en general, sus páginas nos desvelan las técnicas e instrumentos del buen narrador, aconsejan sobre la elección de un repertorio adecuado y proporcionan una amplia gama de recursos prácticos, ejercicios creativos y consejos para hechizar con el arte milenario de contar historias.


Beatriz Montero es cuentacuentos, filóloga y escritora. Desde hace diez años imparte cursos de narración oral en la Universidad Popular Rivas-Vaciamadrid, la escuela teatro Ensayo 100, el Taller Fuentetaja, la Escuela de Escritores , el Taller de Escritura de Madrid, y en diversos Centros de Profesores y Bibliotecas Públicas. Formó parte de la Compañía de la Imaginación, y creó el grupo Trapisondos cuentacuentos. Ha participado en festivales internacionales de narración oral  en España, México, Argentina, Brasil y Costa Rica, así como en centenares de teatros, bibliotecas, colegios y centros culturales. Tiene publicadas dos novelas infantiles: Tengo tres mamás y Hay un monstruo en el colegio (Ediciones La Librería), además de relatos breves en varias antologías. Desde 2009 coordina la Red Internacional de Cuentacuentos (International Storytelling Network), una asociación que agrupa a más de 700 narradores orales profesionales de 41 países en los cinco continentes. 

EL LIBRO DEL MES

Benítez Sánchez, J. (2000). Cancionero y Romancero Popular: Málaga y provincia. Málaga: Ed. Aljaima

Destacamos aquí esta recopilación de la tradición oral malagueña realizada por uno de los folcloristas más importantes de la provincia, el profesor Juan Benítez Sánchez. El libro, que recoge romances, cantares, canciones infantiles, etc., supone además una magnífica ejemplificación de su quehacer pedagógico pues convierte a sus alumnos en protagonistas en la tarea de recolectar los tesoros de nuestro patrimonio oral 


Cuevas de San Marcos


Sobre el autor:
Nace en Cuevas de San Marcos en 1944. En la Universidad de Granada obtiene la Licenciatura en Filología Románica y es Catedrático de Lengua Castellana y Literatura en el I.E.S. “Pintor José María Fernández” de Antequera. 
Fue miembro del Consejo Asesor de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y ha participado como ponente en numerosos cursos y eventos relacionados con las más diversas tradiciones populares malagueñas. Lleva varios años colaborando con el Centro Andaluz de las Letras dentro de su programa de Taller de Lectura
Entre sus otras publicaciones cabe destacar El Cancionero y Romancero de Belda (Cuevas de San Marcos), publicado en 1999 por la Diputación de Málaga, fruto de más de veinte años dedicados a la investigación, búsqueda, recopilación y análisis de numerosas muestras de literatura de tradición oral.
Es desde hace muchos años colaborador habitual del periódico El Sol de Antequera con artículos sobre Literatura popular de Antequera y su comarca.
Es miembro de la Junta Rectora del Patronato Municipal de Cultura de Antequera y miembro de número de la Academia Gastronómica de Málaga.